jueves, 30 de julio de 2009

Ben Vaughn: "Designs in Music" (Vampisoul, 2006)


Último álbum hasta la fecha del guitarrista de Nueva Jersey, despúes de un largo paréntesis discográfico.

Su música conforma una posible e imaginada banda sonora para comedias televisivas, películas románticas o spaghetti-westerns, creando sus propias historias visuales y estados de ánimo, sin caer en la banalidad o la música para ascensores.

Se pueden oír ecos de la música de Henry Mancini, Ennio Morricone y Mark Isham (compositor de las bandas sonoras para las películas de Alan Rudolph en los años 80). Sin embargo, el álbum no es únicamente un homenaje a la música del pasado, sino que explora un territorio que suena a la vez conocido y extraño, siempre original, y que acaba instalándose en el subconsciente.

The Red Crayola: "The Parable of Arable Land" (United Artists, 1967)


"The Parable of Arable Land" es el primer álbum de Red Crayola y uno de los más infames de su discografía. Se define a sí mismo como "free form freak-out" por los cacofónicos pasajes instrumentales colocados entre canción y canción, algunos de los cuales se integran en los temas propiamente dichos. Éstos presentan ya en sus letras el estilo abstracto característico de Mayo Thompson, líder de la banda, en perfecta sintonía con sus minimalistas ritmos y melodías, de inspiración vanguardista. Todo ello conforma un disco muy adelantado a su tiempo.

Los pasajes instrumentales referidos anteriormente ("free form freak-outs") son interpretados por un grupo de unos cincuenta amigos de Mayo Thompson, bautizados como The Familiar Ugly, y entre los que se encontraba Rocky Erickson, vocalista de 13th Floor Elevators, que en este caso toca el órgano y la parte solista de la primera canción, "Hurricane Fighter Plane".

Supuestamente todo el álbum fue grabado en una sola sesión de grabación y en directo, siendo los miembros de la banda, además de Mayo Thompson a la guitarra y la voz solista, Steve Cunningham al bajo y Rick Barthelme a la batería, junto a The Familiar Ugly.

Mención aparte merece la portada del disco, que retuerce el concepto de psicodelia propio de la época en que fue publicado el álbum, para llevarlo a una dimensión más profunda de pesadilla e inquietud, incluso repulsión, que refleja perfectamente la música que contiene.

Broken Flag Discography: Kleistwahr - "Myth" (1983)


La segunda referencia del sello de Gary Mundy, dedicado a la música industrial y al "power electronics", fue una cassette de Kleistwahr (otro de los alias del propio G.Mundy), puro ruido blanco, publicada en el año 1983.
Incluía 5 cortes sin título.

jueves, 23 de julio de 2009

"Calypsoul 70" (Strut, 2008)


Fantástica colección de "funky grooves" procedentes del Caribe. Los cortes incluídos presentan una fuerte influencia del soul y el funk norteamericano, mezclándolos con ritmos caribeños.

La mayoría de los artistas de esta recopilación son bastante desconocidos, pero se revelan como espléndidos artífices de una escena rebosante de hechizantes melodías: canciones bañadas en ritmos de jazz, erráticas percusiones y una amplia gama de estilos que van más allá de los conocidos sonidos jamaicanos.

miércoles, 22 de julio de 2009

Jerome Hill: "Bandersnatch"

Bjorn Svin: "Mer Strom"

Daniel Johnston: "More Songs of Pain" (1983)


Continuación de "Songs of Pain", que baja un poco el nivel de la primera entrega, pero continúa con la misma obsesión por el amor no correspondido, la chica de sus sueños, el mal, la soledad y la hipocresía.

Daniel Johnston en estado puro.

martes, 21 de julio de 2009

Biblioteca: Mario Liverani - "Relaciones internacionales en el Próximo Oriente antiguo, 1600-1100 a.C."


Con acierto se ha dicho que, en el Próximo Oriente antiguo, el periodo del Bronce Final fue el más intenso en cuanto a relaciones internacionales de todo el mundo antiguo. Gracias a un profundo conocimiento de las fuentes escritas de la época, Mario Liverani (profesor de la Universidad de Roma "La Sapienza") traza en este estudio magistral las líneas generales de un periodo en el que el equilibrio del poder y los distintos rangos de los reyes (de Egipto, Babilonia, Hatti, Ugarit, Elam, Asiria y Mitanni) venían determinados por una estructura fuertemente jerarquizada, dentro de un sistema regional basado en la existencia de "grandes" y "pequeños" reyes.

Un uso directo de las fuentes permite al autor buscar el trasfondo ideológico y deliberadamente "irracional" que se esconde detrás del lenguaje diplomático de la época, dirigido sobre todo a destacar el intercambio recíproco de regalos entre monarcas que, en realidad, posee una clara finalidad política de prestigio y propaganda. Entre las fuentes que se manejan, destacan por su importancia las cartas del Amarna y los archivos reales de Boghazköy.

Discografías Completas: Warp


WAP 2
Nightmares On Wax
"Dextrous"
12 pulgadas - 1989
Tracklisting:
Cara A: Dextrous (4:04)
Engineer - R.A. Peete Programmed By - S. Maher*
Cara B: Dextrous (The Downbeat Mix) (3:19)

Fever Tree (UNI, 1968)


Fever Tree es una banda de rock psicodélico de los años 60, originaria de Houston (Texas), aunque afincada en Los Angeles. Publicaron su disco de debut en 1968 para el sello californiano UNI, mezclando elementos característicos del rock característico de la Costa Oeste de los Estados Unidos al final de la década de los 60 con otras influencias como la música clásica y el jazz.

Su primer álbum contiene su mayor éxito en las listas: "San Francisco Girls (Return of the Native)". Los arreglos orquestales de este disco fueron dirigidos por David Angel, que había trabajado el año anterior con Love en "Forever Changes". Los componentes de la banda eran por entonces:
- Dennis Keller, vocalista
- Michael Stephen Knust, guitarrista
- Rob Landes, órgano y piano
- "Bud" Wolfe, bajo, y
- John Tuttle, batería.

Bart Davenport: "Palaces" (Antenna Farm, 2008)


Bajo el nombre de Palaces, Bart Davenport lanza su cuarto LP como solista, y es una muy buena noticia para los que les gustan las melodías agradables y una buena dosis de Sunshine Pop cada tanto. En este caso el disco tiene un gustito más RnB que sus trabajos anteriores (quizás producto de sus proyectos paralelos, y tiene varios!), pero no hace más que sumar al sinfín de influencias que demuestra con cada álbum, jamas sonando fuera de lugar o desubicado. En esta ocasión dejó de ser un "one-man-band" y tuvo la ayuda de varios artistas invitados como sesionistas en el estudio y la ayuda de Kelley Stoltz en la producción.
http://awfulbliss.blogspot.com/2008/11/bart-davenport-palaces-2008.html

Biblioteca: David Ross - "Teoría de las ideas de Platón"


En este libro monográfico, ya clásico, el helenista David Ross estudia el desarrollo de la teoría de las ideas de Platón en sus diversas formas, desde los diálogos de junventud a los de madurez y vejez. Los problemas fundamentales de la teoría: existencia separada de las ideas, su conexión con el mundo sensible y la relación dialéctica que las ideas guardan entre sí, son tratados sobre la base de los principales textos platónicos y puestos en relación con problemas de la filosofía actual.

Representaría la línea más ortodoxa de la interpretación de Platón en las Islas Británicas, ya de por sí demasiado "académica".

martes, 14 de julio de 2009

Louis Moholo-Moholo & Marilyn Crispell: "Sibanye (We Are One)" (Intakt, 2008)


South-African drummer Louis Moholo-Moholo has played in many duo settings with pianists, including album releases with Cecil Taylor, Irène Schweizer and Stan Tracey, and now Marilyn Crispell has the honor to collaborate. And I must say, Moholo-Moholo is quite spectacular. After all these decades of drumming, a period in which he helped shape the European free jazz scene, his inventiveness remains remarkable, avoiding all the easy pitfalls of fixed patterns, automatisms and other mannerisms, his drumming creates the music, it sets the scene, develops the improvisation, ... Even without the piano, just listening to the drumming alone, this would be a worthwhile album, but then you have Crispell, whose style adapts well to the context, becoming more muscular and percussive than usual, yet keeping her sense of lyricism. Furthermore, they interact brilliantly.

Sudden tempo changes -up or down - happen almost telepathically, with the most beautiful example being in the long "Journey", where after some breakneck speed playing, both musicians suddenly and simultaneously slow down, and Crispell's hypnotic right hand phrase shifts into an almost romantic melody. On other pieces, such as the opening track, her playing is limited to single notes of the right hand, gently interacting with the high energy percussion, slowly building up the piece as it moves along. And that's the magic that you get here: even as they play together, and quite intensely even, Moholo's playing can be hard-hitting, powerful and full of African elements, Crispell can still play her almost classical sounding style of jazz, and this in a perfect match with the drumming.

The Warlocks: "Heavy Deavy Skull Lover" (Tee Pee, 2007)


The Warlocks have always been the odd band out in the West Coast neo-psych scene. But if the Warlocks have an image problem, it's one of their own design, given that they've sounded like a different band on every album, evolving from caveman garage-rock stompers (2000's Warlocks EP) to Floydian acid-folk pastorales (2001's Rise and Fall) to Spacemen 3-meets-Stones swagger (2002's The Phoenix Album) to jangly, Spectorized pop (2005's Surgery, the band's first and last release for Mute Records).

Heavy Deavy Skull Lover marks another distinct break from previous form, though this time the shift is symbolic as much as it is stylistic. With the more lushly produced Surgery failing to turn on any more heads than the band's primordial releases for Bomp! Records, the Warlocks have retreated to another niche label (stoner-psych specialists Tee Pee Records). And you don't have to look at the band's current press photo to realize that this once formidable octet has been downsized into standard quartet formation: Compared to previous releases, Heavy Deavy Skull Lover sounds noticeably more threadbare and fragile. Along the way, The Warlocks have seemingly sacrificed the two things that differentiated them from their peers: frontman Bobby Hecksher's easy-flowin' melodicism and the band's thunderous dual-drummer set-up. Instead of inspiring the band to sharpen their songwriting, the pared-down Warlocks strum and mumble through Heavy Deavy's eight sprawling tracks like a band waving the white flag.

jueves, 9 de julio de 2009

Robert Wyatt: "Rock Bottom" (Virgin, 1974)

Time has done little to erode this classic from the ex-drummer/vocalist of Soft Machine. Rock Bottom was produced by Pink Floyd's Nick Mason and released in 1974, just over one year after Wyatt's now-infamous fall from a window, leaving him paralyzed for life.
Whimsical lyrics in the Lewis Carroll vein are clothed in stirring melodies tinged with melancholy. Throw in a substantial portion of musical eccentricism--the backwards, droning loops of South African trumpeter Mongezi Feza (sadly, he would die of pneumonia in a psychiatric hospital the next year) or Ivor Cutler's insane Scottish recitative that closes out the album--and you have a simply unforgettable recording. I don't want to spoil it by describing too much, because it really would.

Suffice to say, I think this is a really beautiful album: sad, funny, and very, very strange. Go give it a spin! Recently reissued by Thirsty Ear Records (with a new front cover, complete lyrics, and new liner notes by Wyatt), so you have no excuse.

lunes, 6 de julio de 2009

The Rolling Stones: "Jumpin' Jack Flash / Child of the Moon" (Decca, 1968)

Recorded during the Beggars Banquet sessions in 1968, but kept off the album and released as a single on May 24, 1968.. Main guitar riff through up by Bill Wyman, but he wasn't credited.
In 1968, a promotional film, which the modern music videos evolved from, was shot for this song with The Stones performing wearing body paint and heavy makeup on their faces, and far-out costumes. Soon the rock band Alice Cooper copied this and the look became a rock trend and the start of Glitter Rock. It also led to the look that the band Kiss would adopt.
Lead Vocals: Mick Jagger Electric Guitars: Keith Richards & Brian Jones Bass: Keith Richards Drums: Charlie Watts Maracas: Mick Jagger/Brian Jones Organ: Bill Wyman Mellotron(?): Brian Jones Background Vocals: Mick Jagger & Keith Richards


miércoles, 1 de julio de 2009

Biblioteca: Mario Liverani - "Uruk, la primera ciudad" (1998)

La manifestación más antigua conocida en la historia humana de la aparición de la ciudad y del estado tiene lugar a finales del IV milenio a.C. en Uruk, en la Baja Mesopotamia. Muchos elementos de la civilización occidental derivan de aquella experiencia única, en la que por primera vez una sociedad prehistórica subvertía el orden establecido y adoptaba unas formas de poder político que alteraron completamente la economía y la sociedad. El cambio fue de tal magnitud que sus repercusiones sociopolíticas todavía se discuten hoy entre historiadores, sociólogos, economistas y politólogos. Según se analice el proceso de formación del primer estado, desde las perspectivas demográfica, socioeconómica, tecnológica o administrativa, el fenómeno de Uruk ha sido calificado de «revolución urbana», «nacimiento de la civilización» o del «estado arcaico», «transición a la complejidad social» y «comienzo de la Historia». Son distintas formas de abordar un mismo proceso desde diferentes posturas ideológicas. En este libro Liverani propone revisar la documentación arqueológica y textual de la cultura de Uruk –en particular los famosos «textos arcaicos», fechados en 3200-3000 a.C.– y clarificar este proceso recuperando la gran figura de Gordon Childe y su concepto de «revolución», no en el sentido de un cambio súbito y violento, sino de un desarrollo gradual y complejo que desencadenó una inversión total del sistema.

Mario Liverani (1939) es profesor de Historia del Próximo Oriente antiguo en la Universidad de Roma «La Sapienza». Se le considera el mayor experto en la historia de las relaciones diplomáticas y políticas entre las grandes potencias del antiguo Oriente durante el Bronce final y una autoridad en el estudio del comercio internacional reflejado en la célebre correspondencia del período del Amarna entre los principales monarcas de Egipto, Babilonia, Asiria, Ugarit e Imperio hitita. Así lo acreditan sus numerosos trabajos sobre el tema, entre los que destacan Storia di Ugarit (1962), Elementi irrazionali nel commercio amarniano (1972), Dono, tributo, commercio (1976), The collapse of the Near Eastern regional system at the end of the Bronze Age (1987), I trattati nel mondo antico. Forma, ideologia, funzione (1990), Antico Oriente. Storia, società, economia (1991), Neo-assyrian Geography (1995) y Le lettere di el-Amarna (1999).

Biblioteca: Yoel Hoffmann - "Poemas japoneses a la muerte" (1986)

Que la muerte es parte ineludible de la vida es un hecho cierto. Que dicha evidencia se enfrenta de muy diferente manera según la cultura a la que se pertenezca, también lo es. ¿Nos imaginamos a nosotros –los occidentales- escribiendo nuestro poema a la muerte? Hoy por hoy, en una comunidad donde la muerte sigue siendo un tabú, parece algo muy lejano el que este supuesto se pueda convertir en una realidad. En Japón, sin embargo, el escribir un poema a la propia muerte es una tradición secular: ...la cultura japonesa es probablemente la única del mundo en que ha arraigado y se ha extendido la costumbre de redactar, además de la última voluntad, un “poema de despedida de la vida”. [...] Muchos japoneses se preparan para morir en cuanto sienten su hora cerca. Hacen testamento para repartir sus propiedades y recuerdos personales entre sus familiares y amigos. Estas disposiciones se toman casi siempre en un ambiente de serenidad, e incluso se espera el viaje al otro mundo con cierto agrado. Los preparativos no solo demuestran una actitud realista ante los hechos, sino que aportan sosiego a los moribundos, permitiéndoles poner en orden sus asuntos espirituales y pedir perdón por sus faltas. Desdramatizar la muerte, introducirla dentro de la propia vida y sacarle el mayor partido... ¡cuánto camino nos queda aún por recorrer!

Yoel Hoffman ha dividido su obra en tres partes:
-En la primera se estudia la tradición del poema a la muerte según las diferentes maneras de encararla que se han sucedido a lo largo del tiempo en la cultura japonesa. Inicialmente, los poemas a la muerte adoptaron la forma llamada tanka y fueron escritos sobre todo por monjes y sacerdotes budistas, samuráis y estudiosos de la literatura china. No fue hasta el siglo XVI cuando japoneses de todas las clases sociales comienzan a redactar sus poemas a la muerte en forma de haiku, costumbre que se generalizó en el periodo Meiji (1868-1912). ¿Cuál es la diferencia entre un tanka y un haiku? Casi todos los tankas contienen dos imágenes poéticas. La primera se inspira en la naturaleza; la segunda, que puede preceder, seguir o fundirse con la primera, es una especie de complemento meditativo de ésta. El haiku, por su parte, es una forma poética más breve que el tanka y se rige por tres principios: describe un solo estado o acontecimiento; se escribe en presente; y se refiere a imágenes que guardan relación con alguna de las cuatro estaciones.
-En la segunda y en la tercera parte del libro se recogen, respectivamente, los poemas a la muerte escritos por 45 monjes budistas zen y por 325 poetas de haiku, abarcando un periodo de casi 700 años (1256-1935). La mayoría de los versos van acompañados, además, por un comentario de Hoffman en el que explica el significado de determinadas imágenes poéticas así como la circunstancia en la que falleció el autor del poema.

Editado en España por DVD Poesía, traducción de Eduardo Moga.

Daniel Johnston: "Songs of Pain" (1980-81)

Primera de las cassettes grabadas por el genial Daniel Johnston en su propio sótano y que luego repartía entre los transeúntes de Austin que le caían bien. Imagino que la mayoría las tiraría directamente a la basura. Peor para ellos.



Songs of Pain is the first album by folk singer-songwriter Daniel Johnston, recorded on a simple tape recorder and released on Compact Cassette. Johnston recorded these songs in the basement of his parents' house in West Virginia.[1] It was recorded in 1980 and 1981, and handed out to friends by Johnston. It was rereleased on cassette by Stress Records in 1988, and on Compact Disc in 2003 by the label Dual Tone, together with More Songs of Pain as Early Recordings Volume 1.